Mucho más que un baño


Hoy os hablaré de nuestra rutina de baño, de por qué es un momento importante del día, y cómo lo aprovechamos para conectar con los peques, además de daros algunos consejos para el baño de los bebés.

Hemos tenido la suerte de que siempre les ha gustado el rato del bañito, y no hemos tenido que lidiar con pataletas para no entrar al agua. En general es una rutina que disfrutan mucho. Desde bien pequeños les ha encantado el agua, tanto en el baño de casa como en las clases de matronatación.

Solemos hacer el momento baño antes de ir a dormir para que se vayan limpios y relajados a la cama. 

Nos dimos cuenta de que había días en los que hasta llegado ese momento no habíamos parado. El trabajo, el colegio, las extraescolares, preparar la cena… ¿en qué momento parar para poder jugar o hablar con ellos tranquilamente? 

Cuesta encontrar ese momento durante el ajetreo del día a día, algunos más que otros.

Pero vimos que durante el rato del baño sí, ¡parábamos todos! 

Los niños porque están en una “zona delimitada”, sentados, tranquilos, jugando con los juguetes de agua, interaccionando juntos.

Y nosotros porque, a parte del momento de enjabonarlos, mientras esperamos y los dejamos hacer, los vemos jugar, disfrutar, sin más, podemos “parar” también.

Así que es un momento importante del día, en el que disfrutamos todos, y al que intentamos sacar el máximo partido posible.

Por eso me gusta ir seleccionando diferentes juguetes para el baño, igual que hago con los del resto de la casa. Los vamos rotando para que no sean siempre los mismos, y aprovechamos los cumpleaños o fechas de regalos para ir pidiendo nuevos adaptándose a su edad.

Un imprescindible que desde que entró en el baño ya no sale son las ceras borrables con agua para pintar en la bañera, los dos las usan muchísimo! ¡Os las recomiendo! Vera desata su imaginación y aprovechamos para contar e inventarnos historias y Nico hace sus primeros garabatos porque imita todo lo que hace su hermana.

Este mes estamos probando estos nuevos juegos de lilliputiens, una marca que nos encanta y de la que tenemos varios productos que nos han dado buen resultado, pero todavía no habíamos probado los de agua.

El de animalitos de pesca me pareció genial para trabajar la coordinación, los colores, las formas y los números. Las figuras están imantadas para poder pescarlas con la caña. Flotan y son de neopreno para un fácil secado.

El cocodrilo Anatole me gustó por su formato para poder colgarlo de la bañera, y trabajar la asociación de colores, y contar.

Ambos me gustaron también por el material con el que están hechos, de neopreno, para un fácil secado y evitar aparición de moho.

¡Ojo con usar en el agua juguetes de plástico con orificios! ¡Acaban llenándose de moho!

Como veis están bien entretenidos, y en unos días cambiaremos de juegos y los volveremos a sacar más adelante. Así siempre tienen algo “nuevo” para este momento.

Otra cosa que me sorprendió es que Vera mientras estaba en el baño hablaba más. Así que aproveché la situación para preguntarle en este rato por su día, qué ha hecho, comido, con quien ha jugado… La misma pregunta al salir del cole no tenía respuesta, en cambio en este momento más pausado y tranquilo si que la tenía. Un momento genial para conectar con ellos en todos los sentidos.

Tampoco os negaré que hay sábados o días que si no vamos en horario, el baño se convierte en ducha rápida de entra y sal, pero en general, entre semana este momento es sagrado, porque es beneficioso para todos.

Y ahora os dejo algunos consejos para el baño del bebé: 

  • sabiáis que cuanto más tarde se bañe a un recién nacido mejor? Cuando nacen están recubiertos por la vérnix caseosa, una capa grasa que los recubre y hace de capa antimicrobiana los primeros días de vida actuando como defensas naturales
  • Hasta los 12 meses no se recomienda bañarlos a diario, al revés, el exceso de baño puede reducir las bacterias naturales del bebé y hacerlos mas susceptibles a infecciones o causar dermatitis
  • No es necesario usar jabón, y se debe evitar usar tensioactivos sintéticos ( presentes en la mayoría de jabones del mercado aunque diga que són para bebé) Usar mejor los de origen vegetal.

Y hasta aquí mi post de hoy, un poco más explicativo de lo normal, espero que os haya gustado 🙂