Montessori en casa
El método Montessori es un método educativo ideado por la educadora y médico María Montessori, que se caracteriza por desarrollar en el niño la independencia, la libertad con límites, respetar la psicología natural y el desarrollo físico y social del niño.
Ya había oído hablar antes de este método educativo, pero desde que me quedé embarazada empecé a leer más sobre él y a empaparme de su fisolofía para poder ponerlo en práctica en el día a día. Lo que más me gustó del método fue el respeto hacia el niño, y la confianza en sus capacidades.
Durante el primer año de la peque simplemente me limité a OBSERVAR. Parece fácil, pero no lo es. Mirar no es observar, para ello hay que poner atención y dedicar tiempo. Intenté observar todo lo que hacía, cómo lo hacía, qué cosas le llamaban la atención, cómo se desarrollaba en cada ambiente y cómo se adaptaba a cada situación. De esta forma pude identificar sus necesidades en cada etapa, sus talentos, lo que era capaz de hacer, y así, intenté adaptar el entorno de aprendizaje a su desarrollo.
Cuando era más pequeña aplicamos el método sobretodo en el juego, facilitándole materiales multisensoriales, diferentes texturas, formas y dejándola experimentar con ello. Yo la iba observando y lo que hacía un día con un objeto de una manera, al día siguiente lo hacia de otra. Iba ganando en coordinación, habilidad, precisión, y eso le ayudaba a darle nuevos usos a un mismo “juguete”. ¡Yo alucinaba!
Digo “juguete” porque intentaba no darle el típico juguete con luces, sonidos y botones. Una muy amiga mía, educadora de infantil un día me dijo, “cuanto menos haga el juguete, más hará el niño” y cada día me daba cuenta de cuánta razón tenía.
A medida que ha ido creciendo hemos ido aplicando el método en más momentos del día, en las comidas, la higiene, el orden, etc.
Como muchas ya sabéis en casa optamos por el método BLW (baby led weaning) para la introducción de alimentos, compaginádolo con la lactancia materna. Es un método que cumple perfectamente con la filosofía Montessori, pues consiste en dejar al niño tocar, experimentar, y disfrutar de las diferentes texturas y sabores de los alimentos, a su propio ritmo, y sin forzarle. En casa estamos encantados, y el momento de las comidas siempre ha sido el preferido de Vera, ¡sólo hay que verla! Come de todo y lo disfruta, y ya sabe qué cosas le gustan más que otras.
Por otro lado, hemos ido adaptando la casa a sus necesidades, pues es una más y así queremos que lo sienta.
Adaptar la casa, no quiere decir que hayamos protegido las esquinas de los muebles, quitado toda la decoración, o que hayamos cerrado con llave los cajones.
De hecho no hay ni una esquinera en casa, si se ha dado un golpe con la mesa lo ha hecho un día y dos o tres, pero ahora ya sabe que cuando pasa por allí debe agacharse. Lo mismo con los tres escalones que tenemos, que ya sabe que tienen su peligro, y los baja con cuidado, etc. Ella sola ha ido aprendiendo y sabe dónde hay o no peligro. Lo que sí hemos hecho ha sido cerrar con seguro los armarios con productos peligrosos/tóxicos, ¡que no queremos sustos!
Pues bien, cuando digo adaptar la casa a sus necesidades me refiero a que ella es una más en casa, por lo que debemos facilitar que tenga las herramientas que necesita cerca, y a la vez evitar tenerle que decir en ocasiones aquí no, esto no se toca, etc. Así es más fácil para ella, y nos ahorra tener que estar vigilando cada movimiento que hace o regañarla porque coge algo que no debería.
¿Y cómo hacerlo?
Pues en vez de tener zonas prohibidas, o armarios bajo llave, hemos cambiado algunos objetos de sitio, de forma que todo lo que está a su alcance sea seguro para ella. Los cajones que están a su altura no contienen cosas que ella pueda estropear o hacerse daño, en su habitación sus juguetes están donde ella puede cogerlos y guardarlos, hay muebles de su tamaño en las diferentes zonas de la casa, etc.
Para que no se os haga demasiado largo el post lo dejaremos aquí, y el próximo día os explico cómo hemos conseguido que Vera en casa sea una más, que se sienta integrada en las tareas del día a día, y cómo hemos organizado las diferentes zonas para que tenga lo que necesita a su alcance, basándonos en el método Montessori.
Me encanta tu post, soy nueva por tu blog aunque te sigo desde hace tiempo en tu Instagram, el metodo es una pasada y estaré al pendiente porque me interesa el tema y espero poder aprender de tus consejos!!!! Gracias
Hola Maria Francia, bienvenida 😉
Muchas gracias, espero que os ayuden nuestras ideas!